¿Qué es la resina epóxica?

Según un estudio del Centro de Investigación en Química Aplicada, la resina epóxica “es un polímero que no se funde con el calor, el cual se solidifica cuando se mezcla con un catalizador o endurecedor. Es uno de los tipos más relevantes de polímeros que resisten el calor y se usa mucho en materiales compuestos, así como en productos con fibras, enlaces y recubrimientos, entre otras utilidades”.
Las resinas epoxídicas provienen del petróleo; su forma original es sólida, aunque también pueden hallarse en forma de líquidos espeseados. Para que sean solubles, es necesario añadirles un endurecedor que las ayude a fundirse en diferentes procesos de la industria.
Este poliepóxido, que también se puede llamar así, puede ser sometido a reacción mediante homopolimerización catalítica (reaccionando consigo mismo) o con co-reactivos como ácidos, alcoholes, fenoles, tioles y anhídridos ácidos.
Adicionalmente, las resinas epóxicas pueden dividirse en cuatro categorías principales:
- Éteres glicéricos
- Ésteres glicéricos
- Alifáticos lineales
- Cicloalifáticos
El Centro de Investigación en Química Aplicada indica que los éteres son, en el comercio, los más relevantes, “pues el 95% de las resinas epóxicas usadas son glicidil-éteres, los cuales se obtienen al reaccionar la epiclorhidrina con bisfenol A”. Cabe mencionar que el bisfenol es una sustancia química que comenzó a usarse en la década de 1960 para fabricar plásticos y resinas, lo que explica su conexión con el poliepóxido.
La adición de elementos a esta resina, como colorantes y diluyentes, es crucial porque amplía su ámbito de aplicaciones. Para lograrlo, las resinas se endurecen mediante reacciones químicas que modifican su estructura, en un proceso conocido como “curado”.
En este contexto, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) de Argentina señala que “una resina que ya ha sido curada y endurecida es prácticamente inofensiva, es decir, no presenta agresividad; sin embargo, sí representa un peligro el contacto con la resina que no ha sido curada”.